Enrique Pato
- Professeur titulaire
-
Faculté des arts et des sciences - Département de littératures et de langues du monde
Pavillon Lionel-Groulx local C8075
- Professeur titulaire
-
Faculté des arts et des sciences - Centre d'études médiévales
Pavillon Lionel-Groulx local C8075
Courriels
Web : Google Scholar
Web : Autre site web
Web : Autre site web
Web : Autre site web
Web : Autre site web
Programmes d’enseignement
- Baccalauréat en études hispaniques – Lettres et langues Sciences humaines
- Majeure en études hispaniques – Lettres et langues Sciences humaines
- Mineure en études hispaniques – Lettres et langues Sciences humaines
- Baccalauréat en littérature comparée – Lettres et langues
- Certificat de traduction 3e langue – Lettres et langues
Cours donnés
- ESP2510 Pratique orale de l'espagnol
- ESP2535 Composition espagnole 2
- ESP3511 Phonologie et phonétique de l'espagnol
- ESP3517 Histoire de la langue espagnole 1
Expertises
- Grammaire dialectale de l'espagnol
- Grammaire historique de l'espagnol
- L'espagnol à Montréal
- Espagnol langue étrangère (ELE)
Projets de recherche :
1. COLEM: Corpus oral de la lengua española en Montreal (Université de Montréal)
2. Dialectos del español (HU-Berlin, Lausanne, Montréal)
3. Atlas Lingüístico de Puerto Rico, en línea (de Tomás Navarro Tomás)
4. El español en Honduras en la actualidad (UdeM, AHL, UPNFM)
Encadrement Tout déplier Tout replier
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Doctorat
Diplôme obtenu : Ph. D.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
Cycle : Maîtrise
Diplôme obtenu : M.A.
1. Agudelo, Paola. 2016. La interlengua de los estudiantes francófonos de ELE: El caso de ser y estar. Montreal: Universidad de Montreal.
2. Jetté, Karine. 2016. La evaluación interaccional en la clase de ELE. Montreal: Universidad de Montreal.
3. Vargas Benavente, Raphael. 2017. Del cholo de mierda al cholo power. Discriminación, prototipos y cambio semántico en el español del Perú. Montreal: Universidad de Montreal.
4. Fantechi, Giancarlo. 2017. Lengua y religión en la Castilla del siglo XIII: la Biblia E6/E8 y sus glosas. Montreal: Universidad de Montreal.
5. Pérez Arreaza, Laura. 2017. El lenguaje de los jóvenes hispanos de la ciudad de Montreal. Montreal: Universidad de Montreal.
6. Bravo Moreno, Diana. 2019. Análisis del componente cultural en los manuales de ELE: niveles A1-B1. Montreal: Universidad de Montreal.
7. Casanova Romero, Vanessa. 2021. El complemento de régimen verbal: construcción y distribución en español actual. Montreal: Universidad de Montreal.
Projets de recherche Tout déplier Tout replier
Corpus oral de la langue espagnole à Montréal Projet de recherche au Canada / 2018 - 2022
Publications Tout déplier Tout replier
Monografías
- Bouzouita, M., I. Sitaridou, E. Pato (eds.) 2018. Studies in Historical Ibero-Romance Morpho-Syntax. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
- Felíu Arquiola, E., E. Pato. 2020. En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación. Madrid: CSIC.
- Di Tullio, Á., E. Pato (eds.) 2022. Universales vernáculos en la gramática del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- Pato, E. (ed.) 2022. Estudios dedicados al profesor Juan C. Godenzzi. Ottawa: Alter.
Capítulos
- Tuten, D. N., E. Pato, O. R. Schwarzwald. 2016. “Spanish, Astur-Leonese, Navarro-Aragonese, Judaeo-Spanish”, A. Ledgeway, M. Maiden (eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages. Oxford: Oxford University Press, Chapter 22, 382-410.
- Pato, E. 2016. “La pluralización de haber en español peninsular”, C. de Benito Moreno, A. S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a haber: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Frankfurt: Peter Lang, 357-391.
- Bouzouita, M., I. Sitaridou, E. Pato. 2018. “Some introductory reflections”, M. Bouzouita, I. Sitaridou, E. Pato (eds.), Studies in Historical Ibero-Romance Morpho-Syntax. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1-12.
- Pato, E. 2018. “Sobre el estudio de la toponimia en los enunciados fraseológicos: de Villadiego a Potosí (sin pasar por las Batuecas)”, M. T. Echenique Elizondo, A. Schrott, F. P. Pla Colomer (coords.), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Bern: Peter Lang, 131-155.
- Echenique, M. T., E. Pato. 2019. “Aportaciones renovadas a las relaciones léxicas entre el vasco y el latín-romance”, I. Epelde Zendoia, O. Jauregi Nazabal (eds.), Bihotz ahots: M. L. Oñederra irakaslearen omenez. Bilbao: Universidad del País Vasco, 175-195.
- Fernández-Ordóñez, I., E. Pato. 2020. “El Corpus oral y sonoro del español rural (COSER) y su contribución al estudio de la variación gramatical del español”, Á. J. Gallego, F. Roca Urgell (eds.), Dialectología digital del español. Santiago de Compostela: Anexos de Verba 80, 71-100.
- Pato, E. 2020. “Sobre el origen y la distribución geográfica de la voz columpio en castellano”, M. J. Martínez Alcalde et al. (eds.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: Miradas sobre una historia compartida. Estudios dedicados a Ma. Teresa Echenique Elizondo. Valencia: Tirant Humanidades, 435-450.
- Pato, E., E. Felíu Arquiola. 2021. “Morphological variation in the Spanish-speaking world”, A. Fábregas, V. Acedo-Matellán, G. Armstrong, C. Cuervo, I. Pujol (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Morphology. London/New York: Routledge, chapter 6, 68-80.
- Bouzouita, M., M. Castillo Lluch, E. Pato. 2021. “Dialectos del español: une application pour l’étude de la variation linguistique dans le monde hispanophone”, A. Thibault, M. Avanzi, N. LoVecchio, A. Millour (eds.), Nouveaux regards sur la variation dialectale/ New Ways of Analyzing Dialectal Variation. Strasbourg: Éditions de linguistique et de philologie, 291-303.
- Pato, E. 2021. “Usos de tener como auxiliar en los tiempos compuestos en español actual”, I. Piechnik, M. Wicherek (eds.), Langues romanes non standard. Cracovia: Universidad Jaguelónica, 209-315.
- Di Tullio, Á., E. Pato. 2022. “Los universales vernáculos y la gramática del español”, A. Di Tullio, E. Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 9-23.
- Pato, E. 2022. “La pluralización de los numerales cardinales”, A. Di Tullio, E. Pato (eds.), Universales vernáculos en la gramática del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 47-69.
Artículos
- Pato, E. 2016. “Un poco es igual a ‘mucho’. Sobre las formas un pocotón, un poconón y un pocotonón, un pocononón”. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 3/1: 183-200.
- Pato, E. 2016. “Marlborough > Malbrou > Mambrú o la ‘transculturación’ de una tradición oral”. Revista de Folklore 416: 43-53.
- Pato, E. 2016. “Cuestiones de gramaticalización: harto, cierto, adverbios en -mente y adverbio y en documentos colombianos del siglo XVI”. Cuadernos de la ALFAL 8: 202-218.
- Pato, E. 2016. “Notas sobre los infinitivos en -e (vendere) en la historia de la lengua”. Revista de Filoloxía Asturiana 16: 169-179.
- Pato, E., X. Viejo Fernández. 2017. “Mu(n)cho guapa y mu(n)cho bien: mu(n)cho como cuantificador ‘pleno’ de adjetivos y adverbios en castellano y en asturiano”. Bulletin of Spanish Studies 94(1): 1-23.
- Pato, E. 2017. “La realidad lingüística en Canadá y la situación del español en Montreal”. Oltreoceano 13: 29-39.
- Pato, E., C. de Benito. 2017. “Tráenolos para comérnolos o la ‘transposición’ del clítico en español actual”. Philologica Jassyensia XIII(1): 121-136.
- Pato, E., V. Casanova. 2017. “El hotel está muy cercas de la playa, o la falsa pluralización del adverbio cerca en el español de México”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología V(1): 149-169.
- Pato, E. 2017. “Mero no es un mero adjetivo. Sus valores y usos en las variedades americanas”. Zeitschrift für romanische Philologie 133(3): 748-765.
- Mare, M., E. Pato. 2017. “La concordancia comitativa en español: caracterización general y valores discursivos”. Revista Española de Lingüística 47(1): 67-90.
- Bouzouita, M., M. Castillo, E. Pato. 2018. “Dialectos del español. Una nueva aplicación para conocer la variación actual y el cambio en las variedades del español”. Dialectologia 20: 61-83.
- Pato, E. 2018. “First Dialectologists: Tomás Navarro Tomás (1884-1979)”. Dialectologia 20: 201-205.
- Pato, E. 2018. “¿Cómo se ha escrito la Historia de la lengua española? Sobre los textos medievales y clásicos como fuente de datos lingüísticos”. Hápax 11: 59-116.
- Mare, M., E. Pato. 2018. “Parecen que lo olvidan: Hyper-Agreement in Non-Standard Spanish”. Borealis 7(1): 71-95.
- Pato, E. 2018. “Semejante adjetivo es semejante. Sus valores en español actual”. Estudios filológicos 61: 59-74.
- Pato, E., V. Casanova. 2018. “Estás burda de loco y trabajas burda. Un “nuevo” cuantificador en el español de Venezuela”. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos 24: 5-18.
- Pato, E. 2018. “Principales rasgos gramaticales del español de Nicaragua”. Zeitschrift für romanische Philologie 134(4): 1059-1092.
- Pato, E. 2018. “Indefinite article + possessive + noun in Spanish: A case of refunctionalization?”. Languages 3(44): 1-8.
- Pato, E. 2018. “La locución con todo y en el español de México y de Centroamérica”. Revista Electrónica del Lenguaje V: 1-16.
- Pato, E. 2018. “Queriba una cosa y traíba otra. Los pretéritos imperfectos ‘analógicos’ en español”. Philologica Jassyensia XIV(2): 83-100.
- Pato, E. 2018. “Uso y origen de la interjección nanay”. Español Actual 109: 109-114.
- Pato, E. 2019. “Desde ya: de locución adverbial a marcador discursivo en español actual”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos 36: 1-20.
- Bouzouita, M., E. Pato. 2019. “Antes había(n) pozos en el pueblo: La pluralización del verbo haber existencial en español rural europeo”. Revue de linguistique romane 83: 137-165.
- Felíu Arquiola, E., E. Pato. 2019. “¿Realmentes existen?: la “pluralización” de los adverbios en -mente en español actual”. Onomázein 44: 166-190.
- Bouzouita, M., E. Pato. 2019. “¿Por qué no gustas de mí, como yo gusto de ti? El verbo gustar y su complemento preposicional en español actual”. CLAC. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79: 161-186.
- Pato, E. 2019. “Era muy su amigo y es muy su problema: sobre la estructura muy + posesivo + N en español”. RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana XVII(1): 215-229.
- Pato, E. 2019. “Principales rasgos gramaticales del español de Panamá”. Zeitschrift für romanische Philologie 135(4): 1042-1073.
- Pato, E. 2019. “Cadas cosas se leen y cadas fantasma hay en la red: La ‘pluralización’ del cuantificador cada en español actual”. Borealis 8(2): 225-242.
- Pato, E. 2019. “En tren de ser sincero: un calco del francés en el español del Cono Sur”. Lingüística en la red XVII: 1-14.
- Pato, E. 2019. “¿Lo cuálo? Una ‘nueva’ partícula (re)funcionalizada en español actual”. Glosema 1: 177-194.
- Alba de la Fuente, A., E. Pato. 2019. “Cortadora relative clauses: A comparative analysis between Spanish, Portuguese and French”. Isogloss. A journal on variation of Romance and Iberian language 5(1): 1-19.
- Mare, M., E. Pato. 2020. “Sobre el avance del cuantificador en español: Lo más que me gusta es eso”. Borealis 9(1): 35-54.
- Pato, E. 2020. “Descripción y distribución geográfica de ‘nuevos’ verbos denominales (N-ar) en español actual”. Diálogo de la lengua XII: 26-39.
- Pato, E. 2020. “¿Qué demonios quieres? Sobre la modificación nominal enfática en español”. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas. Vol. mon. 3: 1-35.
- Pato, E. 2020. “El español en contacto con el francés en Quebec y su estudio gracias al Corpus oral de la lengua española en Montreal (COLEM)”. Boletín Hispánico Helvético 35-36: 263-287.
- Pato, E., D. Porcel Bueno. 2020. “Nuevas consideraciones sobre el ‘hebraísmo’ desmazalado/ desmazelado en español y portugués”. Revista de Filología Española 100(2): 419-442.
- Pato, E. 2020. “Sobre la alternancia así que ~ así es que en español actual”. Iberoromania 92: 273-285.
- Pato, E. 2020. “Sobre la pluralización (-n) de los adverbios en español: el caso de siempren”. Signo y Seña 37: 55-70.
- Pato, E. 2020. “Posesivos pleonásticos, redundancia y énfasis. De nuevo sobre la construcción una mi amiga en las variedades mexicano-centroamericanas”. Moderna språk 114(3): 141-160.
- Pato, E. 2021. “Principales rasgos gramaticales del español de Honduras”. Zeitschrift für romanische Philologie 137(1): 147-182.
- Pato, E. 2021. “Sobre la subordinación con «para + infinitivo» en español actual”. Philologica Canariensia 27: 95-113.
- Felíu Arquiola, E., E. Pato. 2021. “Es la más mejor. Sobre la lexicalización de los comparativos sintéticos como adjetivos positivos en español actual”. Revista Signos. Estudios de Lingüística 54/106: 332-353.
- Pato, E. 2021. “Pasa que ya no vivo allí. Sobre el uso de pasar como verbo terciopersonal en español actual”. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39: 9-15.
- Pato, E. 2021. “Lo dijo en mi delante. Sobre la construcción «preposición + posesivo + adverbio» en español actual”. Revista de Lenguas Modernas 34: 115-131.
- Pato, E. 2021. “Usos gramaticales y pragmáticos de casi en español”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos 41(II): 1-39.
- Pato, E. 2021. “Nosotros las mujeres: otro sincretismo más del pronombre nosotros en español actual”. Lingüística en la Red XVIII: 1-17.
- Pato, E. 2021. “Algo más sobre la denominada pasiva doble en español”. Anales de Lingüística 6: 243-259.
- Pato, E., D. Porcel Bueno. 2021. “Origen y distribución geográfica de la voz matarife (español) / magarefe (portugués) en la península ibérica”. Boletín de la Real Academia Española CCCXXIV: 597-623.
- Pato, E. 2021. “Cuando las razones extralingüísticas son necesarias en el estudio de la gramática”. Quintú Quimün. Revista de lingüística 5: 1-15.
- Pato, E. 2022. “Principales rasgos gramaticales del español de El Salvador”. Zeitschrift für romanische Philologie 138(1): 192-227.
- Pato, E. 2022. “Notas sobre la construcción perifrástica «haber que + infinitivo» en español actual”. Hápax 15: 13-31.
- Casanova, V., E. Pato. 2022. “Piensa mío y se venga tuyo. Sobre los tipos de predicados en el complemento pronominal posesivo en español”. Iberoromania 95(1): 26-39.
Prix et distinctions
-
Prix d'excellence en enseignement de l'Université de Montréal (2011).
Nouvelles
Consultez cette fiche sur :